Unete aquí a Puerto Rico en breve


Secciones: De tiendas: Otros: PReb.com



Notas para su Historia
PUBLICACIONES
SOBRE TU PUEBLO






Central Guánica y Ensenada
La muerte de un Gigante:
historia de la Central
Guánica y el
poblado de Ensenada

María E. Ramos





The Puerto Ricans
The Puerto Ricans:
A Documentary History







Los Santos de Puerto Rico
Estudio de
la imaginería popular







Puerto Rico:
An Interpretive History
from Precolumbia Times
to 1900






Puerto Rico: Arte e Identidad
Puerto Rico arte e identidad
Puerto Rico Art Identity

Hermandad de artistas
gráficos de Puerto Rico





Voces de la cultura
Voces de la Cultura
Sobre 300 páginas
con mapas antiguos, fotos,
carteles, pinturas,
documentos, entrevistas, postales, etc.
¡Muy recomendado!





Puerto Rico mío
Puerto Rico Mío:
Four Decades of Change

Aclamada colección
de fotos del
siglo pasado





Borinquen querida
Puerto Rico:
Borinquen Querida






Hacienda Buena Vista
Hacienda Buena Vista:
Life and Work
on a Puerto Rican
Hacienda, 1833-1904






Cocina criolla
Cocina Criolla





Imposing
Imposing Decency:
The Politics of Sexuality
and Race in Puerto Rico,
1870-1920


PReb: Puerto Rico en breve


Puerto Rico en breve
Anota aquí lo que buscas en PReb.com

Apuntes históricos


Aguadilla : su trasfondo histórico marino.
Aguadilla su trasfondo histórico marino

por Walter A. Cardona Bonet

(c) CopyRight - Prohibido copiar, reproducir



MUNICIPIO DE AGUADILLA se encuentra bañado por el Océano Atlántico por sus lados norte y oeste. En una dirección del noreste al oeste, su extensión territorial costera ilustra una porción de acantilados que esporádicamente dan lugar a pequeños trechos de arena o playas. Las playas van aumentando hacia el occidente del municipio. El sector Las Playuelas o "Crashboat", constituye el último litoral compartido por los acantilados y las arenas.

En la costa del oeste, los sitios del Tamarindo, Canto de las Piedras, Higüey y El Espinar son de por sí las áreas de mayor extensión de playas. Es aquí donde ha de desarrollarse el pueblo de Aguadilla como uno íntimamente ligado a los procesos marítimos de la colonización española.

Aunque aún se continúa debatiendo el lugar del arribo de la flota de Cristóbal Colón en 1493, el municipio de Aguadilla constituye actualmente uno de los sitios más favorecidos entre los historiadores. Una vez se inició la colonización de la isla de Puerto Rico, la región aguadillana ejerció un papel importante en el quehacer diario de las fuerzas ibéricas que se dispersaron en la costa occidental del país. Aguadilla compartió en las faenas navales de la aguada facilitándole a los viajeros y conquistadores el sustento líquido y alimenticio necesario para emprender sus expediciones.

Los más recientes estudios históricos
señalan que tanto el municipio de Aguadilla como Aguada, formaron parte del sector conocido como La Aguada desde tan temprano como 1532. Ya para finales del siglo dieciséis (periodo 1500) la región abarcando los sectores del Río Culebrinas, El Espinar, e Higüey poseyeron casas de trato rudimentarias que llegaron a comerciar con los buques españoles y extranjeros que merodearon los mares occidentales de Puerto Rico. Incluso, a orillas del Río Culebrinas se subastaron negros esclavos en 1592 que provenían de un navío portugués tomado y hundido por los ingleses.

Antes de finalizar el siglo 16 la región occidental de Puerto Rico, que abarca los terrenos desde Añasco hasta Aguadilla, ejercía un papel importante en el sostenimiento militar de la colonia al servir como el lugar del arribo de fuerzas armadas, municiones, bastimentos y el situado isleño. La zona que cubre al pueblo de Aguada y parte sur de Aguadilla se encontraba ya esporádicamente habitada y aparece descrita en los documentos de la época como el Sitio de Culebrinas. Indicando esto que los habitantes más antiguos de esta región estaban ubicados esencialmente en los confines inmediatos del río de igual nombre.

Al adentrarse el siglo 17 (período 1600) la región occidental adquirió mayor ímpetu con el establecimiento de un sistema de comunicación militar entre las colonias americanas y como uno de los puntos de embarque militar para buscar la consignación monetaria (el situado) de la Isla. Además, fuerzas españolas que antes pertenecían a las defensas de San Juan fueron trasladadas a las costas de La Española siéndole responsabilidad de las autoridades de Puerto Rico el mantenerlas inicialmente. Los registros documentales de la Real Hacienda de Puerto Rico claramente indican el despacho de embarcaciones a las áreas de la aguada occidental para allí tomar los bastimentos, municiones, situados y personal remitidos tanto de España, Las Antillas, Islas Canarias, y Méjico. El día menos pensado
Libros del historiador
Fernando Picó, S.J

Para mediados de este siglo el comercio español con las posesiones oceánicas del Nuevo Mundo había decaído a tal extremo que las visitas de buques eran muy predecibles y raras veces excedían un par de navíos consignados en las respectivas flotas. Sin embargo, para atender la alta incidencia de comercio transoceánico y a la vez desalentar cualquier ataque por parte de piratas y extranjeros, se estableció una batería costera en las inmediaciones del caño Madre Vieja tan temprano como 1678. Esta seguridad defensiva, el auge del puerto, y la dependencia económica de los sectores aislados con el poco comercio atraído por la disponibilidad de agua y comida promovió el desarrollo del sector que hoy comprende al municipio de Aguada y Aguadilla.

En un plano naval de las defensas costeras del occidente de Puerto Rico, preparado en 1737 por el ingeniero militar Francisco de Valdelomar, se ilustra la extensa ranchería o conglomerado de bohíos que ya existían entre el Río Culebrinas y el Caño Madre Vieja.

Con el transcurrir de los años el incremento poblacional de las regiones que comprendían la zona de la aguada, ya constituida en un Partido desde mediados del siglo 17 -el Partido de San Francisco de Asís de la Aguada- causó la disolución del sector en varios núcleos o pueblos. La primera petición para la creación de pueblo provino del sector de Añasco. Ya para el 17 de diciembre de 1774 se presentaba la solicitud de los habitantes de la región de La Guadilla, como se conocía al sector de Aguadilla, a través de su apoderado don Juan Bernardo de Sosa. Este último permiso para fundación del pueblo de San Carlos y María de la Victoria de la Aguadilla fue aprobada el 1 de febrero de 1775. Emprendióse así el desarrollo del Partido de Aguadilla adquiriendo gran auge comercial y económico con las series de medidas militares que aseguraban su papel como punto favorecido para el trato intercolonial, remisión y recibo de la correspondencia oficial y el traslado de fuerzas marítimas y militares entre el Nuevo y Viejo Mundo.

Durante la primera década del siglo diecinueve el puerto de Aguadilla continuó recibiendo los despachos oficiales y atendiendo las faenas ligadas a la aguada de las fuerzas navales españolas y la de sus aliados que visitaban rutinariamente la zona o que a causa de arribada forzosa se allegaban a el en busca de auxilio. A partir de la Cédula de Gracias en 1815, muchos de los puertos habilitados de la isla de Puerto Rico recibieron un impulso económico que fortaleció las arcas municipales por largos años.

El pueblo de Aguadilla, a través de sus respectivos puntos de anclaje, llegó a dominar el comercio norteño de la región que cubría a los pueblos desde Arecibo a Aguada hasta finales de la década del 1830. Grandes casas comerciales establecidas en el pueblo mantenían íntimas relaciones con casas suplidoras norteamericanas y danesas. Además, se negociaba continuamente con aquellas ubicadas en la vecina isla de San Tomas y Antillas Menores.

La misma Cédula de Gracias que ayudó a propulsar la economía del sector aguadillano, propició su descenso al finalizar las concesiones reales de la misma en la década de 1830. Con ello se redujo el alto flujo naval al puerto que se caracterizó desde entonces por la esporádica visita de buques de mayor calado de nacionalidad extranjera y fue víctima de restricciones comerciales que impedían el trato directo de importación o exportación con las mismas. Con posterioridad a ello, las visitas al puerto eran muy limitadas. El comercio principal se realizó en buques de alto calado y tonelaje. Las embarcaciones menores todavía continuaron supliendo las necesidades básicas de importación inmediata mediante el trato con los poderosos puertos de Mayagüez y San Juan.
Economic History of P.R.
Economic History
of Puerto Rico

El auge y prosperidad naval del pueblo de Aguadilla nunca fue recuperado y permaneció en estado semiruinoso hasta entrado el siglo veinte. Desde finales del siglo diecinueve (año 1899) se estuvo ventilando en el gobierno central la idea de cerrar el puerto en su totalidad. Sin embargo, una vez entrado el siglo 20 el mismo continuó sus operaciones por cerca de medio siglo.

Con la intervención norteamericana
en la Segunda Guerra Mundial, mucho del comercio antillano sufrió grandemente al reducirse el auge económico propiciado por el comercio norteamericano. Debido a ello, en 1942 el pueblo de Aguadilla sufrió una crisis económica que al fin al cabo causó el cese de operaciones del puerto.

Según refiere Rafael Rivera Cabán en su libro Aguadilla (La Villa del Ojo de Agua): Notas para su Historia (1985: 25), "se hicieron muchos esfuerzos, estudios, subastas, y regalos para rehabilitarlo, siendo en vano. No fue hasta febrero del (19)65 en que se reabrió el puerto, pero en otro lugar más apartado del antiguo hogar. Más de 100 empleados perdieron sus empleos ante el cierre del puerto. Actualmente es incierto el futuro del puerto ante el cese de operaciones de distintas centrales azucareras y disminución de la zafra en Coloso (en Aguada)."

El comercio actual del puerto de Aguadilla es muy limitado. Donde una vez existió una sólida economía marítima sólo existen varias comunidades de pescadores que sostienen el oficio que caracterizó el desarrollo del pueblo por muchos años. El estudio de la cartografía náutica disponible para la zona de Aguadilla nos indica tres sectores como los focos de anclaje principales del municipio: el Río Culebrinas, Caño Madre Vieja y el Sitio de Los Tamarindos. Estos estuvieron íntimamente ligados al desarrollo del distrito y en especial a la ubicación de sus defensas costeras.

1. El río Culebrinas. El área adyacente a la desembocadura del Río Culebrinas constituye uno de los puntos de anclaje más antiguos, pues, como ya se ha señalado previamente, existieron casas de trato rudimentarias y sectores de bohíos desde el siglo 16. El Río Culebrinas fue un importante acceso al mar siendo utilizado desde la época de colonización como una vía de comunicación con el interior del país. Fue a través de el que se transportaron remesas alimenticias a las porciones apartadas del interior que se dedicaban a la extracción aurífera y a la cría pecuaria. Sabemos que durante los siglos posteriores se establecieron corrales de pesca y ancones para el cruce del caudaloso cuerpo de agua. Otro factor que ayudó a ejercer control sobre la utilización de este anclaje fue su cómoda ubicación con respecto al pueblo de San Francisco de Aguada. En adición, tenía en sus inmediaciones a la *Ermita del Espinar a cargo de los frailes de la Orden de San Francisco que llegaron a utilizar el río como foco para el tráfico de creyentes y bastimentos.

La documentación histórica del siglo 19 señala además que se usaba la ancha boca del mismo para invernadero de las embarcaciones de cabotaje, principalmente las balandras, piraguas, canoas y goletas de calado menor que operaron desde el puerto de Aguadilla.

2. El Caño Madre Vieja.
Esta zona comprendió el segundo lugar de anclaje altamente visitado a través de la historia del municipio. Sus ventajas derivaban en la fácil disponibilidad de agua extraída del mangle y escorrentías inmediatas. En algunas cartas náuticas este sector aparecerá descrito como el Río Chico, siendo por ende uno de los lugares señalados en los derroteros como punto de referencia para practicar la aguada. Por otra parte, este anclaje se encontraba próximo a las comunidades del Espinar, Victoria e Higüey que respondían eficazmente al llamado de la aguada.


Poseía desde la tercera parte del siglo 17 una batería costera en los márgenes del caño. Posteriormente se le añadió un puesto de guardia en el siglo 18. Para el siglo 19 existió una batería rudimentaria de dos cañones que vigilaba el paso sureño al pueblo y atendía la seguridad del puerto contra los ataques de piratas y corsarios insurgentes.

El sector Espinar se caracterizaba
por ser una zona suplidora de frutos menores y granos ya que gran parte del tramo yace bajo predios inundables. Por ende, era uno de los sectores agrícolas más codiciados bajo el dominio español, pues poseía una alta tasa poblacional. En la década de 1820 los vecinos del litoral se encontraban disputando el derecho a separarse en un nuevo pueblo pero su solicitud no prosperó permaneciendo así como un barrio más bajo el dominio jurisdiccional del pueblo de Aguada y luego Aguadilla. Sin embargo, el auge económico del municipio de Aguadilla lo drenó de habitantes. En adición a ello, las grandes concentraciones de bohíos o ranchos inmediatos a la costa y el camino antiguo de ella, conocido como de La Playa, se vio seriamente afectado por la erosión severa del litoral que arrastró con muchas de las viviendas costeras. En la acta municipal del 25 de junio de 1840 se trató este particular señalado:

... la pérdida de terrenos, donde antes habían casas y arboles,
sólo se ve agua salada. Las pocas casas existentes habían
sido arrasadas por el mar al punto que el Barrio Espinal se
había reducido a un pequeño caserío con unos pocos bohíos
de pescadores
.

El comercio actual del puerto de Aguadilla es muy limitado. Donde una vez existió una sólida economía marítima sólo existen varias comunidades de pescadores que sostienen el oficio que caracterizó el desarrollo del pueblo por muchos años.

3. El sitio del Tamarindo. Comprendió uno de los sectores más comerciales del distrito. Incluso llegó a sobrepasar económicamente a la plaza de mercado oficial ubicada en el centro del pueblo. Yacía protegido este anclaje por una batería costera colocada en las inmediaciones del cerro o sector de los Tamarindos, inmediato a lo que hoy es Punta Tamarindo. Por ende, este anclaje atrajo una gran cantidad de embarcaciones a sus orillas desde tan temprano como el siglo 18. Hasta donde se ha podido constatar documentalmente, este litoral no era enteramente propiedad del municipio. En el libro de actas del año 1813 se hace referencia a la posesión de una parte del sector por una señora llamada Ana de Arza. Según se desprende del acta ésta deseaba que se dejase libre de uso el predio de su terreno ubicado en el Sitio de los Tamarindos. La importancia militar y económica de la zona se transcribe en el acta señalado:

Historia de Puerto Rico
Historia general
de Puerto Rico

...en la demarcación del Pueblo fue dejado dicho terreno
a beneficio del Pueblo para plaza de verduras, y amplitud
para hacer la Aguada así los Buques de Rey como los
mercantes que arriban a este Puerto
...

Este caso fue elevado al gobierno para su determinación y al parecer retuvo su importancia militar y económica, pues los documentos posteriores continúan señalando su utilidad. No fue hasta el año 1821 que se tomaron medidas para contrarrestar la fluidez económica del Sitio de Los Tamarindos que perjudicaba las facilidades establecidas en el corazón del pueblo. En vista del hábito de vender los frutos del campo y expedirse las carnes en la Plazuela del Tamarindo, ubicada a orillas del mar y a vista del anclaje, el ayuntamiento aguadillano tomó la resolución de eliminar este puesto el 12 de febrero de 1821. No empece a esta medida, la ubicación de puestos militares inmediatos al anclaje y el estipendio de productos agrícolas y mercancías desembarcadas de los buques anclados bajo el resguardo de la defensa inmediata continuaron favoreciendo al litoral. Al sur prontamente se estableció la casa aduana y la calle que daba acceso a la batería se conoció como la calle del Comercio. Por otra parte, en la porción norteña del litoral se inició la construcción del Parterre en 1852 para suplir al sector de agua y facilitar la rápida obtención del líquido a los buques que utilizaban en anclaje inmediato.

El sitio de los Tamarindos siempre poseyó la ventaja inmediata de tener escorrentías de aguas durante gran parte del año. Al mar circundante salían varias de ellas provenientes de la barranca norteña. No empece a ello, el sector del Tamarindo sufría períodos de escasez del líquido dependiendo así de las aguas almacenadas por medios rudimentarios. Estos pozos constituyeron el "Ojo de Agua" común de los habitantes norteños y son los que al fin al cabo dieron origen a la creación del Parterre:

...los Barrios de la parte del Norte de esta población no
se hallan otras aguas para el uso común del vecindario,
que algunos pequeños manantiales, y charcas que forman
sus avitantes, en que recogen y estancan algunas en
tiempo de las yuvias, y que unas y otras es presiso
conservarlas a fuerza de travajo y aseo, sin cuyo auxilio
no permanecerian muchos dias en las sequedades que
continuamente se experimentan
...

La seguridad defensiva, las transacciones comerciales del litoral y la disponibilidad de un Parterre suplidor de agua favorecieron el desarrollo y establecimiento de una comunidad puramente económica en el sector que comprende al Sitio de los Tamarindos. Dichas funciones permanecieron íntimamente ligadas a este litoral hasta el cierre de puerto en 1942.

___________
BIBLIOGRAFÍA:

- Sobre el particular véase a Aguada (El Sitio de San Francisco de la Aguada): Notas para su Historia de Walter A. Cardona Bonet (San Juan, Puerto Rico: Model Offset Printing, 1985).

- El encargado de la administración judicial y militar de este partido fue el mismo individuo que mantenía la defensa costera del litoral del Río Culebrinas desde 1678, o sea, Juan López de Segura. El Partido de San Francisco de Asís de la Aguada abarcaba los territorios que hoy constituyen los municipios de Camuy, Quebradillas, Isabela, San Sebastián, Lares, Añasco, Rincón, Aguada y Aguadilla.
- Cardona Bonet, Walter. Aguada: Notas para su Historia (1985), p. 57.
- Oficialmente, el puerto permaneció abierto desde 1804 y continuó así hasta ya adentrado el siglo veinte. Solamente recibió limitaciones en cuanto a sus capacidades comerciales, como por ejemplo, la capacidad de recibir buques extranjeros en su puerto.
- En el Archivo General de Puerto Rico. Fondo: Documentos Municipales (Aguadilla), Serie: Aguadilla, Caja No. 1, Libro de Actas del año 1840-1845.
- En el Archivo General de Puerto Rico. Fondo: Documentos Municipales, Serie: Aguadilla, Caja No. 1. Libro de Actas del 1813, 1814 y 1823. Folios 65vto-66.

PReb.com

¿Qué es PReb? | Apúntate: lista de correo | Subscríbete aquí | Privacy Policy | Copyright

© 1990-2022, PReb : Puerto Rico en breve - PReb.com - Derechos Reservados - All Rights Reserved