Unete aquí a Puerto Rico en breve



Secciones: De tiendas: Otros: PReb.com



Libros sobre los Taínos



Slavery in Puerto Rico
Sugar, Slavery, and
Freedom in 19th c.
Puerto Rico




Puerto Ricans in New York
Pioneros: Puerto Ricans
in New York City 1896-1948




Voces de la cultura
Voces de la Cultura
Sobre 300 páginas
con mapas antiguos, fotos,
carteles, pinturas,
documentos, entrevistas, postales, etc.



Historia general de Puerto Rico
Libros de historia
de Puerto Rico
por Fernando Picó




Economic History of Puerto Rico
Economic History of P.R.



Esclavitud
Empire and Antislavery:
Spain, Cuba
and Puerto Rico,
1833-1874

PReb: Puerto Rico en breve

Puerto Rico en breve
Anota aquí lo que buscas en PReb.com



Puerto Rico: An Interpretive History The Puerto Ricans Boricuas Historia de Puerto Rico
Puerto Rico:
An Interpretive
History from
Precolumbia Times
to 1900
The Puerto Ricans:
A Documentary
History

Dra. Olga Jiménez
de Wagenheim
Boricuas: Influential
Puerto Rican Writings
-An Anthology

Roberto Santiago
History of
Puerto Rico:
A Panorama Of
It's People

Fernando Picó



Apuntes históricos


Máscaras de Puerto Rico
Las fiestas en honor a Santiago Apóstol en Loíza Aldea

por Myriam Vargas


* Read the English translation

(c) CopyRight - Prohibido copiar, reproducir




Máscara de latón

AS FIESTAS DE SANTIAGO APÓSTOL en Loíza, nacen, según Fernando Ortiz, del sincretismo religioso (conjunción de elementos indígenas y cristianos). En su ensayo, el antropólogo cubano intenta reconocer la influencia africana en estas fiestas.

Según éste, el caballero, el vejigante y las carreras de caballos son de origen español. El caballero y el vejigante son el equivalente de los bailes de moros y cristianos en Hispanoamérica. Tampoco encuentra gran influencia africana en la música, los bailes, y la coreografía ya que la bomba y la plena, así como los instrumentos de bomba, bongós, panderetas, maracas, güicharos, palillos y guitarras, según Ortiz, no son particulares de estas fiestas, sino que participan porque forman parte del arte folklórico de Puerto Rico y se tocan por ser puertorriqueños, no por ser afroides.

Los mismos diablitos tampoco parecen tener influencia africana porque estos existían en Europa y en Asia. En algunas máscaras, según Fernando Ortiz, se conservan rasgos parecidos a las producidas en Guinea; son las más grotescas y terroríficas, que, además de los cuernos, tienen caras deshumanizadas con las bocas y las ojos exagerados y por el usa del color blanco en su pintura. El blanco es utilizado en los muertos de los rituales funerarias de los negros africanos y en sus sociedades secretas.

Para Fernando Ortiz, los diablos de Loíza se refieren más que a su sentido dentro de la religión católica, a las representaciones pantomímicas de sus antepasados, los que regresan del otro mundo para compartir con sus descendientes las fiestas tradicionales de la tribu, en especial, las ceremonias dedicadas a la fecundación agraria y humana.(1)
Foto: Reinaldo Rodríguez, mascarero de Mayagüez.

Alega también que esa escasez de rasgos fundamentalmente negros en las fiestas de Loíza "nos induce a pensar que ello debióse a uno de esos curiosos fenómenos de transculturación que ocurren, por razón de premeditado mimetismo defensivo, cuando una gente, oprimida por el contraste entre su cultura exótica y otra presente y dominante, quiere cortar la fricción constante y depresiva en el ambiente hostil al cual tiene que ajustarse y trata de renegar extensamente de su pasado malvisto a cambio de conservar, bajo formas nuevas, el rescoldo de sus más entrañables tradiciones". Por debajo de esa desafricanización, algo de étnica negrura puede advertirse en Loíza en el proceso de sincretización, "Santiago es la representación mimética del dios guerrero de los afroantillanos, el Ogún de los yorubas y dahomeyanos, el Zarabanda de los congos".

Hay influencia de la tradición africana en la celebración en honor de los tres Santiagos: el de los hombres, el de los niños y el de las mujeres. Para Fernando Ortiz, esto parece ser un modo de conservar la manera ancestral del negro de sus agrupamientos sociales por edad y sexo, con separación de funciones. "Estas divisiones y agrupaciones de las gentes de cada tribu por sexos y edades es muy característico del Africa Occidental".(2)
Foto: máscara de higüera.

También en la manera en que se lleva al santo en la procesión y en los saludos que se hacen cuando se encuentran con los otros dos. Hay una especie de animatización; el que carga el santo no quiere que éste sea un mero símbolo estático y sin vida, por lo que lo mueve y balancea para darle más realismo y dinamismo a ese ser que va a interceder por ellos ante Dios. Las "locas" de las fiestas en honor a Santiago parecen ser también de influencia africana pues éstas con sus escobas parecen querer limpiar la casa, echar afuera los malos espíritus. En muchas aldeas de África se lleva a cabo una ceremonia o rito, que al dar las doce de la noche de cada fin de año, las gentes salen a barrer sus casas para espantar la mala suerte, la salazón o cualquier entidad que les cause daño.(3)

Según don Ricardo Alegría, el culto a Santiago Apóstol llega a Puerto Rico con los conquistadores y siguió siendo también el grito de guerra de los españoles contra los indios, de la misma manera que lo había sido con los moros en España. Aunque no se ha determinado el origen de las fiestas en honor a Santiago celebradas en Loíza cada año en el mes de julio, don Ricardo alega que dada la importancia económica (minera primero y agrícola después) que tuvo este pueblo en los primeros años de la conquista, los continuos ataques por corsarios y otros indios caribeños y su población mayoritariamente negra, fueron elementos propicios para que se afianzara el culto a este santo, identificado siempre con la guerra y el trueno.(4)
Foto: mascarero Raúl Ayala.

Don Ricardo propone la tesis de un sincretismo religioso que se da precisamente porque en Loíza prevalecen las condiciones antes descritas y que propiciaron la devoción al santo. Los esclavos africanos, así como los negros libres de la comarca compartieron con los españoles la defensa del territorio y de sus vidas. Es muy probable, que de ahí surgiera la identificación de los dioses africanos con el santo europeo. En la religión yoruba Ogón y Shangó son dioses representativos de la fuerza, la guerra, el trueno, el poder y la valentía. Shangó es presentado en esculturas como un guerrero montado caballo.
Foto a la izquierda: máscara de higüera.

En "Las máscaras tradicionales en las fiestas de Santiago Apóstol en Loíza", el doctor Alegría alega que uno de los aspectos más interesantes de estas fiestas son las máscaras: la de caballeros (Santiago) los vegigantes, los viejos y las locas. Cada uno de estos personajes tenía su función dentro de la fiesta. La máscara principal de estas fiestas es la del caballero. Se trata de imitar la vestimenta de los antiguos caballeros españoles que lucharon para expulsar a los árabes del país. Según los participantes, estas máscaras representan el bien sobre el mal, los cristianos contra los que no lo son.

Los porteadores de esta máscara usan un disfraz que se compone de unos pantalones a media pierna, abombachados o largos y una chaqueta, ambos de dos o tres colores: amarillo, rojo y verde, principalmente. Usa también una capa corta adornada con espejitos, lentejuelas y cintas de colores. En el rostro se ponen una máscara hecha con tela de alambre sobre la que tratan de pintar los rasgos de los caballeros europeos. Llevan también un sombrero hecho con la misma tela del disfraz y lo adornan con espejos, cascabeles, cintas de colores y flores de papel.
Foto a la derecha: máscara de higüera.

Los vejigantes son los representantes del mal, del demonio y de los moros. El disfraz consiste de un mameluco ancho de mangas amplias que van pegadas al cuerpo del traje y que al extender los brazos semejan un murciélago o un diablo. Estos trajes son hechos con telas baratas de colores brillantes y algunas con estampados multicolores. La careta es hecha de coco, cartón o lata. La más popular es la de coco. Todas llevan cuernos y sus facciones son grotescas. Los disfrazados de vegigantes recorren las calles del pueblo y sus barrios a pie, dando saltos, gritos y volteretas. Acostumbran llevar una vejiga inflada con la que le pegan a los niños, corriendo tras de estos para asustarlos. Muchas veces estos vegigantes cantan estribillos que son contestados por los presentes en las fiestas.
Foto: un vejigante.

Los llamados viejos son los vecinos de escasos recursos económicos, que no pueden pagar el costo de las máscaras y los disfraces, por lo que se visten con harapos y hacen sus máscaras con bolsas de papel de estrasa y cajas de cartón, simulando personas de edad avanzada. Estas máscaras no llevan cuernos. En algunas ocasiones estos viejos son los músicos populares que van tocando por las calles y barrios, solicitando donativos.

En las Fiestas de Toros del Señor Gerón que se celebran en la Provincia del Azuay en Ecuador también aparecen estos disfrazados llamados Viejos o abuelos. "Representan, según la tradición, a los antepasados. Estos "Viejos" hablan en falsete, visten ropa muy vieja, un abrigo largo y remendado, una máscara de tela o de alambre... ". (5) Los viejos hacen bromas picarescas a todos los que asisten a la fiesta, especialmente a las mujeres y a los niños.

Indispensable
"Indispensable"
litografía
Adquiérala aquí

_______
FUENTES:
(1) Ortiz, Fernando. Los diablitos negros de Puerto Rico. Prólogo de la fiesta de Santiago Apóstol en Loíza Aldea; p. 12.
(2) Ibid. p. 17.
(3) Ibid. p. 20.
(4) Alegría, Ricardo. La fiesta de Santiago Apóstol en Loíza Aldea; p. 21-26.
(5) González de Vega, Susana. Elementos de la fiesta popular tradicional; p. 63.
* La autora, Myriam Vargas, es especialista en Artes Populares del Instituto de Cultura Puertorriqueña.



Voces de la Cultura
Atlas de Historia
de Puerto Rico:
Finales del s. XIX
hasta el siglo 20
Atlas de Historia
de Puerto Rico:
Desde sus orígenes
hasta el siglo19
The Tainos: Rise
and Decline of the People
Who Greeted Columbus
Voces de la Cultura
Mapas antiguos, fotos,
carteles, pinturas,
documentos entrevistas,
postales, etc.

PReb.com

¿Qué es PReb? | Apúntate: lista de correo | Subscríbete aquí | Privacy Policy | Copyright

© 1990-2022, PReb : Puerto Rico en breve - PReb.com - Derechos Reservados - All Rights Reserved